Las ciudades más caras de España para comprar vivienda de segunda mano son San Sebastián, Madrid y Barcelona, mientras que las más baratas son Zamora, Jaén y Murcia. Son las conclusiones más destacadas que podemos extraer del último índice de precios inmobiliarios que ofreció recientemente el portal Idealista, en el cual se puso de manifiesto que el precio de la vivienda usada subió en España un 9,2% en el pasado mes de enero respecto a enero del año pasado. Concretamente, el precio medio se situó en 2.237 €/m2, lo cual supone una subida del 1,3% respecto al anterior trimestre y un descenso también del 1,3% si lo comparamos con el mes de diciembre. En total, hubo 50 capitales de provincia en las que la vivienda de segunda mano subió, siendo Valencia la capital donde la subida fue más acusada, un 23%. Por detrás se sitúan Madrid (con una subida del 21,8%), Málaga (20,5% de subida), Santander (17,1%), Alicante (15,4%), Palma (15,3%) y Barcelona (10,5%). Sólo hubo dos capitales españolas que registraron descensos; Huesca (con un descenso del 5,5%) y Girona (descenso del 0,8%). Pero si buscamos la capital más cara para comprar vivienda de segunda mano, observamos que es San Sebastián, con un precio medio de 5.846€/m2, seguida de Madrid (5.104 €/m2) y Barcelona (4.707 €/m2). En el otro extremo de la balanza nos encontramos con Zamora, con un precio medio de 1.174 €/m2, Jaén (con 1.217 €/m2 de media) y Murcia (1.285 €/m2).

PRECIOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Respecto a nuestras comunidades autónomas, la más cara para comprar vivienda de segunda mano es la Comunidad de Madrid, que registró una subida del 18,6% respecto a enero de 2023.Le siguen Canarias, con una subida del 16,3%, Comunidad Valenciana (14,6% de subida), Baleares (14%), Región de Murcia (13,1%) y Andalucía (10,2%). Pero si nos atenemos a los precios, Baleares es la comunidad autónoma más cara de España para comprar vivienda de segunda mano, con un precio medio de 4.729 €/m2. Le sigue Comunidad de Madrid, con 3.851 €/m2 de precio medio, País Vasco (3.063 €/m2), Canarias (2.865 €/m2) y Cataluña (2.430 €/m2). En el lado contrario, como las comunidades más baratas nos encontramos a Castilla-La Mancha (933 €/m2 de precio medio), Extremadura (960 €/m2) y Castilla y León (1.187 €/m2). En total son 15 las comunidades españolas que registraron subidas de precio en la vivienda de segunda mano. Sólo hubo dos comunidades donde el precio bajó; fueron Extremadura, con un descenso del 0,8% y Aragón, con un descenso del 0,3%.

PRECIOS POR PROVINCIAS
Si nos fijamos en nuestras provincias, vemos que Madrid es la que experimentó una mayor subida (un 18,6%). Le siguen Santa Cruz de Tenerife (con un 17,8% de subida), Baleares (14% de subida), Alicante (13,8%), Las Palmas y Málaga (las dos con un 13,7% de subida). En total fueron 40 provincias españolas las que vieron cómo subían los precios; sólo se produjeron descensos en 9 provincias. Los más acusados fueron para Orense (con un descenso del 5,2%), Badajoz (descenso del 4,7%), Córdoba (descenso del 4,6%) y Burgos (descenso del 3%). Respecto a los precios, de nuevo Baleares se consolida en cabeza, en este caso como nuestra provincia más cara para comprar vivienda de segunda mano, con un precio medio de 4.729 €/m2. Le siguen Comunidad de Madrid, con un precio medio de 3.851 €/m2, Guipúzcoa (3.761 €/m2) y Málaga (3.522 €/m2). Por su parte, Barcelona aparece en séptimo lugar, con un precio medio de 2.742 €/m2. Si nos vamos al otro extremo, observamos que las provincias más baratas son Ciudad Real, con un precio medio de 733 €/m2, Cuenca (829 €/m2) y Jaén (831 €/m2).
Imagen 01: katemangostar
Imagen 02: Zarateman