Encontrar soluciones para el problema de la vivienda en España es posible: los expertos proponen algunas medidas que ayudarían a mejorar las cosas. Es cierto que en los últimos tiempos la situación con la vivienda se ha complicado, y aunque no estamos cerca de una burbuja inmobiliaria es necesario buscar soluciones para que el escenario actual no se agrave. La semana pasada decíamos en este blog que la vivienda se encareció en el mes de octubre y hace unas semanas hablábamos de la encrucijada del alquiler. Cada vez es más complicado el acceso a la vivienda, por eso es necesario reaccionar para encontrar alguna solución. Según la firma Arcano, especializada en asesoramiento financiero y gestión de activos, se necesitarían construir en torno a 160.000 viviendas nuevas al año para que los precios empezaran a relajarse. En estos momentos es imposible llegar a ese número, pero según la empresa asesora sí que se pueden adoptar medidas que ayudarían a incrementar la oferta de nuestro parque residencial. La primera podría ser promover un desarrollo urbano con edificios más altos para aprovechar mejor el suelo disponible y aumentar la cantidad de viviendas. Construir viviendas más altas permitiría optimizar el uso del suelo sin ampliar la huella urbana. Según los cálculos de la firma asesora, adoptando esta medida en unos dos años aumentaría la oferta de vivienda y no sería necesario expandirse hacia la periferia, algo que ya está sucediendo en nuestras grandes ciudades. Así, el acceso a la vivienda en zonas céntricas sería posible y se reduciría la expansión urbana.

APROVECHAR TERRENOS FINALISTAS Y OPTIMIZAR EL ESPACIO URBANO
Otra medida que propone la empresa asesora es que los jóvenes puedan posponer o aplazar el pago de ciertos impuestos (como por ejemplo, el IVA). De esta manera, lo tendrían más fácil para pagar la entrada del piso y los impuestos de compra correspondientes. También propone agilizar el aprovechamiento de terrenos finalistas desocupados para que puedan utilizarse para uso residencial (algo que ya se ha hecho en otros países de Europa, como es el caso de Irlanda). Esto permitiría que se comercializaran alrededor de 75.000 viviendas (si tenemos en cuenta que la empresa asesora cifra en 700.000 las viviendas necesarias aún estaríamos lejos de solucionar el problema, pero sería una ayuda muy a considerar). Otra solución que se plantea es destinar menos espacio a plazas de garaje para optimizar el espacio urbano y poder construir más viviendas. Esta medida ayudaría a reducir los costes de producción, y el precio de las viviendas podría abaratarse. Por otro lado, la empresa consultora propone adoptar políticas laborales que permitan incorporar mano de obra extranjera durante tiempo limitado. Según la consultora, si se expiden visados de trabajo de duración limitada se podrían contratar profesionales especializados en el sector de la construcción, lo cual ayudaría a solucionar el problema de falta de mano de obra actualmente existente en nuestro país.

VIVIENDAS MÁS REDUCIDAS, MÁS VIVIENDAS ASEQUIBLES
Otra medida que se propone es rediseñar las viviendas para que su superficie y distribución se adapten mejor a las necesidades actuales. Cada vez hay menos natalidad y menos población en España, lo cual implica que las casas podrían reducirse de tamaño. No son necesarias casas como las de hace 40 años, pues las familias son menos numerosas (se cree que en el año 2039 en España podría haber una media de dos personas por hogar, justo la mitad que en 1970). Otra medida que propone la firma asesora es tratar de reducir la inseguridad jurídica, pues esta situación provoca que los proyectos urbanos se estanquen. Actualmente la inversión en vivienda social en nuestro país está muy lejos de la media europea, por ello sería muy importante aumentar la oferta de vivienda asequible. Para lograrlo, la compañía asesora propone adoptar políticas que permitan estrechar la colaboración entre empresas públicas y privadas.
Imagen 01: Oleksandr Ryzhkov
Imagen 02: freepik






Español
Inglés