Vivienda: ¿hacia una moderación de precios?

Vivienda: ¿hacia una moderación de precios?

Es muy probable que los precios de la vivienda se moderen a partir del año que viene y se interrumpa así la escalada que lleva produciéndose en los últimos meses. Cada vez son mejores los datos referentes a la compraventa de vivienda en nuestro país y se prevé que la inversión inmobiliaria siga aumentando durante este año. Podemos decir, por lo tanto, que son buenos tiempos para nuestro sistema inmobiliario, si bien la escasez de vivienda y la alta demanda están originando que los precios no dejen de subir. Esta situación podría cambiar en un plazo de tiempo no muy largo, pues muchos expertos en materia inmobiliaria consideran que los precios habrían alcanzado su techo o que no tardarán en hacerlo. Algunas particularidades que ahora se dan en nuestro mercado apuntan en esta dirección, como el hecho de que cada vez se compren más viviendas sin contratar una hipoteca (se estima que un tercio de las viviendas que se compran en España actualmente se realizan sin contratar hipoteca). Esta circunstancia suele ocurrir entre los españoles que disponen de ahorros importantes (muchas veces como consecuencia de una herencia), o entre los compradores extranjeros de gran solvencia que pueden hacer el pago del inmueble al contado (el número de operaciones realizadas por extranjeros en España subió un 35% entre 2019 y 2024).

Vivienda: ¿hacia una moderación de precios?
Es muy probable que los precios de la vivienda se moderen a partir del año que viene

SUBIDAS HASTA FINAL DE AÑO

Los expertos no tienen miedo de que pueda producirse una nueva burbuja inmobiliaria, pero creen que los precios de la vivienda están alejándose de los valores que se consideran como equilibrados, por lo que debería imponerse una corrección. ¿Cuándo ocurrirá? No se sabe a ciencia cierta pero se espera que no sea muy lejos, pues el mercado inmobiliario debe reconducirse para evitar un posible colapso financiero si la escalada no tiene fin, algo que actualmente no se contempla. Se cree que los precios pueden seguir repuntando de aquí a final de año (algunas estimaciones cifran esta subida en un 5%), si bien sería una situación que no se prolongaría en 2026, como ya hemos dicho. Si echamos la vista un año atrás observamos que  en 2024 España fue el segundo país de Europa donde más se encareció la vivienda (sólo superado por Portugal), y que las casas se encarecieron de media un 4,2%. Respecto a la falta de oferta que comentábamos antes, el Banco de España cifra en 600.000 el número de casas que serían necesarias para poder cumplir con la demanda existente, lo cual sirve para entender esta subida de precios que sigue produciéndose en España.

Vivienda: ¿hacia una moderación de precios?
Sevilla es la provincia española que tuvo un mayor incremento en los precios de las casas en el último año

MADRID, LOS PRECIOS MÁS ALTOS

Actualmente Madrid se sitúa como la provincia con los precios más altos de España para comprar vivienda, con una media de 3.955 €/m2. Le sigue Guipúzcoa, con 3.847 €/m2, e Islas Baleares, con 3.822 €/m2. Respecto a las provincias con los precios más bajos, despuntan Cáceres y Ciudad Real, ambas con una media inferior a 800 €/m2. Si nos fijamos en los incrementos de precios en el último año, Sevilla gana a cualquier provincia, con un incremento del 23,9%, muy destacada respecto a Tenerife, Málaga, Madrid y Segovia, las demás provincias que le siguen.

Imagen 01: freepik

Imagen 02: Paco López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.