El precio de la vivienda sigue en ascenso

El precio de la vivienda sigue en ascenso

El precio de la vivienda sigue en ascenso, como así ha quedado reflejado en el segundo trimestre del año, con una subida interanual de un 3,3%. Esto supuso la mayor subida desde 2019 (cuando todavía no se había desatado la crisis del coronavirus), y lo que es más importante: certifica un periodo ascendente en lo que a precios se refiere después del parón producido por el coronavirus. En total son 29 los trimestres en los que se han producido crecimientos interanuales en el precio de nuestra vivienda. Parece claro que la vivienda se ha reactivado en España y comienza a recuperarse; en el pasado mes de junio las operaciones aumentaron más de un 40%, lo cual demuestra la buena salud de nuestro sistema inmobiliario. Los españoles siguen invirtiendo en vivienda, pues consideran que ésta es un activo sólido y rentable a largo plazo, y la subida en los precios que se ha producido en el segundo trimestre del año viene a confirmar que empieza a quedar atrás esa etapa de moderación que se inició en el primer trimestre de 2020, justo cuando estalló la crisis sanitaria.

El precio de la vivienda sigue en ascenso
El precio de la vivienda registró una subida interanual de un 3,3% en el segundo trimestre de 2021

DEJANDO ATRÁS LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Si comparamos los datos del segundo trimestre ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con los del primer trimestre del año, la subida es de 2,4 puntos. Como ya hemos dicho, es el dato interanual el que más llama la atención, pues hay que remontarse dos años para ver una subida así. Esto tiene especial relevancia si tenemos en cuenta el momento tan difícil del que venimos, pues el hecho de poder compararnos con etapas anteriores a la crisis del coronavirus dice mucho de la solidez de nuestro sistema inmobiliario, y nos hace ser optimistas y pensar que vamos dejando atrás los efectos de la crisis. Pero veámoslo con cifras; en el primer trimestre de 2020, justo antes de que se desatara la crisis sanitaria, la subida interanual del precio de la vivienda marcó un 3,2%. Esto quiere decir que fue una subida ligeramente inferior a la del segundo trimestre de 2021. A partir del primer trimestre de 2020 los sucesivos trimestres escenificaron el descenso que se produjo por culpa de la pandemia (en el primer trimestre de 2021 el crecimiento interanual fue de un 0,9%, la cifra más baja en siete años). Ahora las cosas han cambiado; las viviendas de segunda mano se venden a buen ritmo (su precio aumentó un 2,9% interanual en este segundo trimestre del año, lo cual supone una subida de un 2,7% respecto al primer trimestre) y la venta de viviendas nuevas ha pisado el acelerador, como así lo evidencia una subida en el precio de un 6% interanual en el segundo trimestre, lo cual supone un aumento de un 1,3% respecto al primer trimestre del año. El INE también hizo público otros datos interesantes: en el pasado mes de julio el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de propiedad aumentó un 36,8% en tasa anual (en total se inscribieron 35.329 viviendas). El importe medio de estas hipotecas aumentó un 3,8%, situándose en 136.527 euros. Además, el número de hipotecas sobre fincas también aumentó un 24,7% anual y un 10% en el conjunto del año, lo cual pone de manifiesto el dinamismo actual de nuestro mercado inmobiliario.

El precio de la vivienda sigue en ascenso
Nuestro sistema inmobiliario pasa por buenos momentos y va dejando atrás la crisis del coronavirus

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Resulta llamativo que en este segundo trimestre de 2021 todas las comunidades autónomas hayan tenido tasas interanuales positivas y hayan mejorado sus datos respecto al primer trimestre del año. Esto supone que, en mayor o menor medida, el precio de la vivienda española ha subido en todo el país. Por comunidades autónomas, este crecimiento lo abanderan Canarias y Baleares, con una subida de 4,8 puntos en tasa anual, seguidas de Cantabria (3,3 puntos de subida respecto al primer trimestre). Si nos fijamos en el precio interanual, Melilla y Canarias fue donde se produjeron mayores subidas, con un 6,7 y un 6,4% respectivamente. Les siguieron Baleares y Cantabria con subidas de un 5,7 y 5,3% respectivamente. En contra de lo que pudiera pensarse, Madrid, fue una de las comunidades donde los precios aumentaron menos en tasa interanual, con una subida de apenas un 1,9%. Respecto a las hipotecas sobre viviendas, Madrid destaca por encima de cualquier comunidad, pues fue la que más hipotecas constituyó (un total de 6.825),seguida de Andalucía (6.454) y Cataluña (5.837).

Fotografía 01: xb100

Fotografía 02: freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.